¿Qué es el Autismo?

QUE ES EL AUTISMO??

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición  de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral.

Acompaña a la persona a lo largo de su vida y afecta, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal:
la comunicación e interacción social, y la flexibilidad de pensamiento y del comportamiento.

CARACTERÍSTICAS

Especificidad

Las características nucleares del TEA son específicas, aunque a veces aparecen asociadas a otras condiciones como la discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje o problemas de salud mental. Sus conductas sociales son diferentes según el nivel cognitivo.

Discapacidad invisible

El TEA no lleva asociado ningún rasgo físico y diferenciador. Sólo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del comportamiento.

Ciclo de vida

El TEA acompaña a la persona a lo largo de toda la vida, aunque sus manifestaciones pueden variar en función de la etapa vital, de las experiencias y de los apoyos con los que cuentan las personas. Es necesario un abordaje integral orientado a facilitar los apoyos individualizados y especializados basados en la evidencia más adecuado para cada uno.

Causas y origen

El TEA es una condición genética, aunque hasta el momento no se ha descubierto un único gen directamente vinculado con el autismo, sino que es el resultado de múltiples mutaciones en interacción con el ambiente. La ciencia considera que más de cien posibles genes distintos pueden estar implicados en el TEA, y los factores ambientales (como ciertas características de los progenitores o eventos perinatales) contribuyen en buena medida al desarrollo y evolución de la condición.

Variabilidad

Es un grupo muy heterogéneo, no hay dos personas con TEA que sean iguales, cada una manifiesta su condición de forma diferente, con diferentes características, habilidades, necesidades de apoyo, etc. 

Familias

Son el principal apoyo de la persona en el espectro del autismo. El TEA impacta no solo en ella, sino en todas las personas cercanas que la rodean.

Prevalencia

El trastorno del Espectro del autismo se presenta en 1 de cada 100 nacimientos. Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M.S., Saxena, S., … Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research, 15, 778-790.

Puesto que no hay fuentes estadísticas que incluyan esta categoría diagnóstica, ni estudios demográficos por los que actualmente podamos calcular el número de personas diagnosticadas en España, basándonos en los datos provisionales del padrón a 31 de enero de 2021, las cifras en España se convertirían en:

Más de 450000 personas autistas

Más de 4500 bebés nacen con TEA cada año

Si tenemos en cuenta a sus familiares directos, hay más de 1500000 personas vinculadas al TEA.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

El autismo se diagnostica en todo el mundo en base a los criterios descritos y científicamente consensuados en herramientas de clasificación y diagnóstico, como son el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

El diagnóstico del TEA se hace atendiendo fundamentalmente a las siguientes áreas:

 

  1. Comunicación e interacción social

 

 

Las personas con TEA pueden tener dificultades en las habilidades de comunicación verbal y no verbal (para comprender a los demás y también para expresarse). Y ello se puede manifestar en:

 

 

 

 

Dificultades en la comprensión, como pueden ser en: comprender los mensajes transmitidos de forma verbal; extraer el significado del mensaje, aunque comprenda los elementos por separado; comprender el lenguaje figurado como en los chistes, bromas, dobles sentidos, etc.; emplear o extraer el significado de gestos o expresiones faciales de otras personas, lo que puede crear confusiones.

 

 

 

 

Dificultades en la Expresión, como pueden ser: desde ausencia de lenguaje verbal y que requieren el apoyo de SAAC, o personas que usan lenguaje verbal compuesto por holofrases, a personas con un discurso bien formado, pero que tienen dificultades en otros aspectos de la expresión como la reciprocidad en la conversación, contextualizar de lo que hablan, utilizar un lenguaje adecuado a sus interlocutores y contexto, así como los temas de los que se hablan y si le interesan a los demás, entonación, volumen, ritmo, velocidad; cómo comenzar, mantener y/o terminar una conversación de forma adecuada; charla social, etc.

Dificultades en las Relaciones sociales: se refiere a diferentes dificultades para relacionarse, comprender el entorno y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Se pueden manifestar con acercamientos poco adecuados o inusuales a la hora de comenzar y/o reaccionar en las interacciones con los demás; dificultades para adaptar el comportamiento a los diferentes contextos o situaciones sociales; dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas”, comportándose de diferente forma según el grado de relación que se tiene con alguien; dificultades para entender y/o expresar las emociones propias y/o ajenas, así como pensamientos, intenciones, deseos, creencias, de otras personas de forma adecuada al contexto y situación.

2. Flexibilidad de comportamiento y de pensamiento

Dificultades para responder de manera flexible a las demandas de los diferentes contextos sociales. 

Se refiere a las dificultades que pueden presentar las personas con TEA para responder de forma flexible a las demandas de los diferentes contextos, teniendo que adecuar su forma de pensar y comportarse. Esto puede manifestarse en su insistencia en la monotonía (resistencia a pequeños cambios; gran esfuerzo y malestar para adaptarse a situaciones imprevistas; repertorio limitado de intereses muy intenso y específico que focalizan la atención y el comportamiento de la persona y que interfiere en su vida diaria; patrones de comportamiento rígido y repetitivo, p.e. ecolalias; movimientos repetitivos y estereotipados).

Estímulos sensoriales 

Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales mostrando, en ocasiones, hiper o hipo reactividad a estos estímulos, manifestándose desde la no reacción al malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas específicas ante los cuales no reaccionan así los demás (p.e. taparse los oídos ante ciertos sonidos, rechazo a según que texturas de ropa) aparente indiferencia al dolor o a la temperatura, interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (p.e. fascinación por luces, objetos que se mueven o giran, tocar o palpar algunas cosas, entre otros), búsqueda de estimulación sensorial mediante actividad física (p.e. gira sobre si mismo, saltar repetidamente, balancearse, entre otros)

Las características que definen el TEA también se asocian a una serie de capacidades, tales como:

  • Meticulosidad
  • Curiosidad por temas muy específicos
  • Conocimiento especializado sobre temas de su interés
  • Sinceridad
  • Honestidad
  • Respeto y cumplimiento de las reglas establecidas
  • Atención por los detalles
  • Buena adaptación y seguimiento de las rutinas
  • Buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas
  • Tendencia a ser muy lógicas
  • Capacidad para escuchar sin prejuicios

Dona