Acompaña a la persona a lo largo de su vida y afecta, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal:
La comunicación e interacción social.
La flexibilidad de pensamiento y del comportamiento.
Características
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fullwidth=»off»][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» background_layout=»light» text_orientation=»left»]
Especificidad
Las características nucleares del TEA son específicas, aunque a veces aparecen asociadas a otras condiciones como la discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje o problemas de salud mental. Sus conductas sociales son diferentes según el nivel cognitivo.
Discapacidad Invisible
El TEA no lleva asociado ningún rasgo físico y diferenciador. Sólo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del comportamiento.
Ciclo de vida
El TEA acompaña a la persona a lo largo de toda la vida, aunque sus manifestaciones pueden variar en función de la etapa vital, de las experiencias y de los apoyos con los que cuentan las personas. Es necesario un abordaje integral orientado a facilitar los apoyos individualizados y especializados basados en la evidencia más adecuado para cada uno.
Familias y Prevalencia
Son el principal apoyo de la persona en el espectro del autismo. El TEA impacta no solo en ella, sino en todas las personas cercanas que la rodean. El trastorno del Espectro del autismo se presenta en 1 de cada 100 nacimientos.
Variabilidad
Es un grupo muy heterogéneo, no hay dos personas con TEA que sean iguales, cada una manifiesta su condición de forma diferente, con diferentes características, habilidades, necesidades de apoyo, etc.
Causas y Origen
El TEA es una condición genética, aunque hasta el momento no se ha descubierto un único gen directamente vinculado con el autismo, sino que es el resultado de múltiples mutaciones en interacción con el ambiente. La ciencia considera que más de cien posibles genes distintos pueden estar implicados en el TEA, y los factores ambientales contribuyen al desarrollo y evolución de la condición.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.